martes, 5 de enero de 2010

SOBRE SUSTENTABILIDAD Y UN ARTICULO RECOMENDABLE

El término sustentabilidad (o sostenibilidad, como prefieren decir en España) está un tanto “echado al trajín”, porque se utiliza para vender o promover casi todo. También la unanimidad con la que es acogido genera cierta desconfianza, porque en tales casos suele significar cosas muy diferentes para quienes lo aceptan. Por eso es recomendable el artículo de P. Dasgupta, de la Facultad de Economía de la Universidad de Cambridge, U.K., “Natures`s role in sustaining economic development”, publicado por la venerable revista Philosophical Transactions de la Royal Society. Si bien se trata de una revisión del tema, más que de un artículo propiamente original, constituye una excelente síntesis, con planteamientos finales importantes.

El autor utiliza derechamente el concepto de sustentabilidad económica (y no “sustentabilidad ambiental”) para mostrar como el bienestar intergeneracional crece si - y sólo si – la riqueza per capita aumenta. La medida de esa riqueza incluye no solamente el capital industrial, el conocimiento adquirido y el capital humano (educación y salud), sino también el capital natural (recursos naturales y ecosistemas). Así, la riqueza per capita puede disminuir aunque el producto nacional bruto (GDP) por persona crezca y el Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas (HDI) también lo haga. Esto, por el empobrecimiento de capital natural que posibilitó ese crecimiento. Ese concepto se relaciona con el de la contabilidad del patrimonio nacional, que en Chile llegó a medirse fugazmente (hasta que las cifras que entregó no fueron agradables). Básicamente consiste en medir la existencia de los componentes del capital natural al inicio y al término de un año, y si han disminuido, descontarlos de las ganancias obtenidas. Por otra parte, se deben considerar también los efectos secundarios sobre otros sectores económicos, como los de la contaminación o el incremento de erosión y sedimentación que acarrea la tala de un bosque de montaña. De otra manera, las cuentas alegres equivalen a las de un comerciante feliz por los ingresos alcanzados, pero que no se acordó de la necesidad de reponer sus inventarios.

Por otra parte, Dasgupta considera también el efecto del crecimiento poblacional en cuanto a que éste puede llevar a un retroceso de la riqueza per cápita, aunque la riqueza nacional total efectivamente haya aumentado.

El autor analiza también el efecto de las externalidades asociadas al “uso subsidiado de la naturaleza”, como la falta de impuestos sobre las emisiones o sobre la destrucción de los depuradores atmosféricos naturales y espacios de biodiversidad, como la foresta amazónica.

Finalmente, Dasgupta cita el título de la obra clásica de Adam Smith “An inquiry into the nature and causes of the wealth of nations”, en cuanto a que son justamente esas causas de riqueza las que debemos llegar a comprender, señalando que para tal fin son insuficientes parámetros como el GDP o el HDI. El autor concluye: “Las políticas de desarrollo que ignoran nuestra dependencia de los capitales naturales son seriamente dañinas. Ellas no pasarían ni el test más benigno respecto a equidad intrageneracional (vale decir, entre contemporáneos) ni entre generaciones separadas por el tiempo y por contingencias imprevistas”.

El trabajo aquí resumido fue publicado en: Phil. Trans.R.Soc. B (2010) 365, pp5-11. Puede ser bajado del sitio rstb.royalsocietypublishing.org.

No hay comentarios:

Publicar un comentario